Medios de comunicación
Una experiencia personal y colectiva

El proceso de creación de la ley audiovisual de Andalucía tiene un final abierto pero ya ha generado muchas dudas sobre unas instituciones a las que interesa más la foto que el hacer colectivo.

Medios_fotomontaje
Medios de comunicación. Redacción El Salto

Coordinadora de Radiópolis Sevilla y expresidenta de la Red estatal Medios Comunitarios (ReMC)

23 abr 2018 16:30

Cuando te invitan a participar a formar parte de las aportaciones de un proyecto de ley, te vienen varios pensamientos y sensaciones. La primera es tomar tierra y meditar si hay fuerza y energía en el colectivo desde el que vas a tomar parte. O si será una oportunidad para activar un proceso empoderador sumando reivindicaciones y generando sinergias en torno a demandas a las que no se pueden renunciar.

Eso es algo que, de manera  inevitable, es objeto de reflexión si has tenido experiencias anteriores en las que la institución desconoce cómo articular y poner andamiajes honestos cuidando a los colectivos en estos recorridos que suelen durar años. O quizás, y pensando de manera más suspicaz, convierte a las organizaciones en escuderas y banderas vacías bajo el lema de “procesos participativos” con los que organizar ruedas de prensa y anunciar avances legislativos en períodos preelectorales. Para luego también arrojar al fuego de las mentiras políticas burocracias expiatorias ante expectativas y esfuerzos realizados por parte de la ciudadanía.

El Foro Andaluz de Educación, Comunicación y Ciudadanía nace de campañas y actividades por la democratización de la comunicación con objetivos muy claros de aportar al debate sobre la necesidad de ejercicio y legitimación del derecho a comunicar. Y teniendo como adalid el mantra de que ese derecho es bidireccional, y que es la gente —y no el sistema organizado de medios de comunicación— la que urge que asalte los medios y cuente su relato. Un relato propio que se convierta en la contraagenda y aporte un crisol de formas de ver el mundo de manera crítica y en el que la ciudadanía sea la protagonista.

Pero volvamos al proyecto de ley. El foro lo valoró como una oportunidad y, a pesar de los activismos apasionantes en los que estábamos las organizaciones que formamos parte de él, leímos con sabiduría la capacidad de incidencia que podíamos hacer en el proceso. Podíamos, por tanto, sumar más colectivos a la red. Y, sobre todo, podíamos debatir qué nos unía, y qué nos parecía irrenunciable en defensa de ese derecho humano y, en definitiva, consensuamos un sí colectivo. Y desde luego mereció la pena en dos aspectos clave.

El primero, aprender mucho unas de otras en formas de gestionar lo común, y en contenidos y preocupaciones prioritarias en cada colectivo. El segundo, crecer juntas y hacer paradas en el camino para ponernos en alerta ante un proceso carente de las mínimas bases participativas, y a pesar de ello seguir queriendo estar.

Han pasado cuatro años. Tras un acuerdo de todos los actores de la Mesa de Ordenación del Sector Audiovisual (MOISA) de este supuesto proceso “participado”, en 2014 nos hicimos una foto en el Palacio de San Telmo, con la plana mayor de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía. Y con un director de Comunicación Social en esa consejería que aún hoy pienso que estaba convencido y puso todo lo posible encima de la mesa para innovar. Una de esas personas que han crecido en valores democráticos participando en la radio de su pueblo.

El Foro había aportado más de cien enmiendas en todo tipo de cuestiones. Accesibilidad, igualdad, alfabetización mediática, acceso a los medios públicos, regulación y protección de los medios comunitarios dentro del espacio radioeléctrico. Finalmente, un porcentaje significativo había quedado plasmado en ese documento final donde firmamos todos las organizaciones. Y por disponibilidad fui yo la que firmó en nombre del Foro.

Hubo una multitudinaria rueda de prensa, con presencia del vicepresidente de la Junta. Al día siguiente hasta salió en los medios, a pesar de ser un tema que, en general, no suscita un gran interés social. Nos fuimos a casa contentas. Y lo que vino a continuación fue la deriva comentada al inicio. Coyunturas políticas de candidatura de la presidenta de la Junta de Andalucía de aspirar a un cargo estatal provocaron una parálisis en la tramitación del anteproyecto de ley. Y luego vinieron las tijeras.

Recortes en el documento ante la posibilidad de un recurso del Gobierno central por disposiciones adicionales que posibilitaban autorizaciones provisionales a los medios comunitarios, sentando un precedente ausente en ninguna norma autonómica, e interpelando al Estado ante el incumplimiento de su obligación de conceder licencias a estos medios. Pero hubo más recortes. También en materia de derecho de acceso a la RTVA de la ciudadanía y sobre algo fundamental como la alfabetización y desarrollo del espíritu crítico ante los medios. Tremenda decepción.

Ahora estamos en la última fase de la tramitación del proyecto. Apenas quedan meses. Una vez más hemos decidido participar y ponernos de acuerdo desde ReMC, SPA y Foro en un documento común con enmiendas prioritarias. Nosotras lo hemos hecho a través de documentos colaborativos. Y hemos conseguido algo histórico, que nos llamen a intervenir en el Parlamento. Hace unas semanas de eso.

No sé si ha generado impacto en los grupos parlamentarios de los distintos partidos comparecientes que la ONU haya exigido explicaciones al Gobierno, a instancias de la ReMC, de que ningún medio comunitario tenga licencia en nuestro país, o nuestra insistencia en que hay vericuetos administrativos y no recurribles por el Estado para proteger y dar legitimidad a las emisiones de nuestras radios participativas. O quizás sea que vienen curvas preelectorales.

O puede que el descrédito creciente del Partido Popular en materia de libertad de expresión haya posibilitado que puedan plasmar nuestras enmiendas en favor de alguna jugada de ajedrez conveniente. Lo sabremos pronto. Y seguiremos instando a reuniones hasta el final del trámite legislativo. Pero las dudas ante la institución siempre son las mismas. Muchas dudas de utilitarismo. Y mucho aprendizaje colectivo. Cuando finalmente se apruebe el proyecto de ley audiovisual quedará el reto más importante: el debate social. Y ese es nuestro. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.